BUQUE

BUQUE.
Se define como buque todo objeto que pueda utilizarse como medio de transporte sobre el agua, y que bajo condiciones normales pueda ser comandado a voluntad por su tripulación.

Tipos de buque

Ø  Graneleros: son los más adecuados para transportar cargas sólidas debido a que su diseño favorece la carga y descarga mediante grúas. En su cubierta se pueden distinguir con claridad las superficies en forma rectangular destinadas a este fin.
Ø  Portacontenedores: tienen como objetivo el transporte de mercancías en contenedores. Este tipo de embarcación es la más utilizada para cargamento seco en el transporte internacional.
Ø  Petroleros o Buques Tanque: están diseñados para albergar crudo, líquidos, productos químicos y gases licuados.
Ø  Frigoríficos están destinados para el transporte de alimentos y mercancías perecederas.
Ø  Carga Rodante: principalmente son usados para el transporte de vehículos ya que cuentan con rampas y plataformas capaces de fijar e inmovilizar todo tipo de vehículos.
Ø  Gasero: Estos buques entran en la misma categoría, en la que se encuentran los buques petroleros y químicos. Pero los buques gaseros son empleados para el transporte de gas natural o gas licuado.
Ø  Los Ferris o Transbordadores: son utilizados para el transporte de pasajeros en trayectos cortos y en ciudades costeras. Sin embargo, los cruceros se dedican a los viajes turísticos de placer.


Nomenclatura y estructura del buque

Ø  Popa: Parte posterior de las naves.
Ø  Proa: Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
Ø  Babor: Lado izquierdo de la embarcación, mirando de popa a proa.
Ø  Estribor: Costado derecho del navío mirando de popa a proa.
Ø  Eslora: Es la longitud del buque. Es frecuente medir la eslora en pies.
Ø  Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación medida entre proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL (Load Waterline)
Ø  Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía entre la parte más saliente de popa y la más saliente de proa de la embarcación. Incluimos las partes estructurales del barco y no contamos partes no estructurales como puede ser el púlpito de proa o partes desmontables que no afecten a la estructura de la embarcación como tangones, baupreses, timones o motores fueraborda.
Ø  Eslora total: Es la longitud total de barco medida entre sus extremos de proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como pueda ser el púlpito de proa.
Ø  Eslora entre perpendiculares: Es la medida entre las perpendiculares de proa y popa. Entendemos perpendicular de popa la medida generalmente tomada en línea al eje del timón y como perpendicular de proa a la intersección del casco con la línea de flotación a plena carga y con asiento nulo, es decir, que el calado de proa y el calado de popa son iguales.
Ø  Obra viva: Se denomina así a la parte sumergida del casco.
Ø  Obra muerta: Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación hasta la borda del buque.
Ø  Puntal: Es la altura del buque o distancia vertical en metros medido desde la cara inferior del casco en su intersección con la quilla y la línea de cubierta principal o la cara superior del trancanil.
Ø  Calado: El calado es la altura de la parte sumergida del casco, también lo podemos definir como la medida vertical tomada desde la quilla hasta la línea de flotación.
Ø  Tomando la medida en la perpendicular de popa, tendremos el calado de popa y si la medida la tomamos en la línea de la perpendicular de proa tendremos el calado de proa. El calado en el medio es la medida de la parte sumergida del casco tomada a la altura de la cuaderna maestra.
Ø  Calado medio: Es la semisuma de los calados de proa y popa. Es decir el calado de proa más el calado de popa dividido entre dos.
Ø  Calado en el medio: Es la medida vertical entre la quilla y la línea de flotación en la medianía del buque. Se representa como Cem
Ø  Francobordo: El francobordo es la distancia entre la línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Si aumentamos la carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de cada barco. Este valor mínimo lo indica la línea de flotación que refleja el estado de máxima carga. La línea de flotación es obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
Ø  Asiento: Es la diferencia de calados entre proa y popa. Normalmente los barcos no tienen el mismo calado a proa y a popa, así que cuando el calado de popa es mayor que el de proa se dice que tiene asiento positivo o apopante y cuando el calado de proa es mayor que el de popa tiene asiento negativo o aproante.
Ø  Cuadernas: Piezas curvas que salen de la quilla y van por los costados (por dentro del forro) hasta la borda o hasta la cubierta simplemente. En sentido figurado son las costillas del esqueleto de un barco.
Ø  Quilla: Es la pieza central inferior del buque y que de proa a popa sirve como base de sustentación, a las cuadernas y al cuerpo del buque.
Ø  Sobrequilla: Se coloca de popa a proa por y sirve para consolidar la quilla y la estabilidad en todos los buques facilitando la fijación de las tracas.
Ø  Varenga: es la primera pieza curva que se pone atravesada en sentido perpendicular o de babor a estribor sobre la quilla para formar la cuaderna.
Ø  Baos: Son unas piezas de refuerzo transversales situadas encima de las cuadernas uniendo sus dos extremos superiores. Sobre los baos se sitúa la cubierta.
Ø  Trancanil: Es una pieza longitudinal que va desde la popa a la proa de la embarcación uniendo la parte superior de las cuadernas por ambos lados.
Ø  Borda: Es la parte superior del costado del barco comprendido entre la cubierta y la regala. La borda sirve de protección en cubierta para evitar caídas al mar. Los veleros y barcos pequeños no tienen borda, para evitar las caídas se instalan unas barras verticales llamados candeleros que sirven de soporte a un cable llamado guardamancebos.
Ø  Cubierta: Es el cierre del casco de la embarcación por su parte superior haciéndola estanca. Lleva una abertura llamada “escotillas” para dar luz y ventilación al interior.
Ø  Durmiente: Nombre con que se distingue al conjunto de planchas e hierros de ángulo que tienen por objeto el sostener otras piezas, principalmente al tratarse de la construcción y seguridad de un doble fondo.
Ø  Forro: Consiste en planchas de acero en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas, llegan hasta la parte superior de los costados, a tope, o montadas una sobre otra.
Ø  Mamparos: Paredes o tabiques del barco. Pueden ser transversales o longitudinales.
Ø  Roda: Prolongación de la quilla hacia proa. Se llama caperol la parte superior de la roda de las embarcaciones menores.
Ø  Codaste: Prolongación de la quilla hacia popa. Si el barco lleva dos hélices sólo hay un codaste; pero si lleva una, tenemos el codaste proel y el codaste popel, que coincide con el eje del timón.

Ø  Limera: Abertura practicada en el casco del barco para dar paso a la mecha del timón.
Ø  Línea de flotación: Es la línea que separa la obra viva de la obra muerta y que quedaría representada por la superficie del agua.Ø  Sentina: La parte más profunda del barco donde se recoge el agua y eventualmente aceite y derrames. Dicho de otro modo, parte baja del barco que recorre entre el forro del pantoque y la parte inferior del plan, formando una canal que tiene por misión recoger los líquidos que se filtren para ser achicados posteriormente.

Ø  Pasamanos: Piezas metálicas o de madera, cabos, cadenas o cables que, unidas a los candeleros, forman barandillas y sirven para agarrarse.

Ø  Defensa: Son elementos que se colocan al costado de una embarcación para protegerla de otras naves o del muelle. Existen defensas fijas y defensas móviles.
Ø  Timones: Pala metálica o de madera que, colocada a popa, gira alrededor de un eje o pivote permitiendo el gobierno del buque. La parte superior del timón, denominada mecha, es donde se afianza la caña que la hace girar, y atraviesa el casco por un orificio llamado limera. A cada una de las caras de la pala, se les denomina azafrán.

Ø  Propela: Es el elemento propulsor de los buques equipados con motor. Está formada por unas aletas helicoidales que giran alrededor del eje, produciendo unas corrientes de expulsión cuya fuerza de reacción empuja al barco. Una propela consta de:

ü  Núcleo: Parte central de la hélice que se ajusta al eje del motor.
ü  Palas: Van acopladas al núcleo y su número puede ser variable a partir de dos.

ü  Capacete: Pieza cónica que cierra el núcleo por popa.

Ø  Imbornales: Orificios practicados en el forro exterior a la altura del trancanil con el fin de dar salida al agua de la cubierta.
Ø  Cornamuza: Piezas metálicas o de madera en forma de T, fijas en cualquier parte del buque, que sirven para amarrar los cabos.
Ø  Bitas: Piezas cilíndricas, sólidas de hierro o madera, afirmadas a cubierta, que sirven para fijar en ellas cabos y amarras.
Ø  Cabo: Se denominan así a todas las cuerdas empleadas a bordo.
Ø  Chicote: Extremo de un cabo o cable.
Ø  Seno: Curvatura del cabo entre los extremos que lo sujetan.
Ø  Firme: Parte más larga o principal de un cabo o también parte afirmada a un punto mediante un nudo o tomando vueltas.
Ø  Gaza: Especie de anillo que se hace en el chicote para afirmar el cabo o enganchar algo en él; puede hacerse trenzando los cordones sobre el firme.
Ø  Vuelta: Es dar a un cabo una vuelta en una bita o en una cornamusa.
Ø  Noray: pieza fuerte de hierro colocada a lo largo de los muelles, para hacer firmes los cabos de amarre de los buques.
Ø  Muertos: Bloques de cemento, pesos o puntos fijos que están en el fondo, para sujetar por medio de la cadena, todo tipo de boya o baliza y como prolongación, boyas grandes y resistentes, normalmente circulares, donde se pueden amarrar los buques.
Ø  Boya: Cuerpo flotante multiforme, sólidamente sujeto a un muerto en el fondo por medio de cable o cadena, llamado orinque, que sirve para amarrar buques o señalar peligros, u otras circunstancias de la navegación.
Ø  Bichero: Pértiga con gancho en uno de sus extremos para ayudar en las maniobras de atraque o desatraque en las embarcaciones pequeñas.
Ø  Ancla: Es un instrumento de hierro en forma de anzuelo doble, que lanzado al fondo del mar y unido al barco con una cadena o cabo, sirve para que éste quede sujeto. Las anclas con cepo, sólo una de sus uñas muerde el fondo, y las basculantes son ambas uñas las que agarran. 
Ø  Desplazamiento: Es la masa total del barco. Es también igual al peso del agua desalojada por él, por lo tanto el desplazamiento es también el peso del buque.
Ø  Desplazamiento = Volumen sumergido x densidad del agua
Ø  Desplazamiento en rosca: Es el peso del buque tal como sale del astillero, es decir, sin carga, pertrechos, ni combustible.
Ø  Desplazamiento en lastre: Es el desplazamiento en rosca más el combustible, víveres, agua potable pero sin carga.
Ø  Desplazamiento en carga: Es el desplazamiento en rosca, más combustible, víveres, agua potable y carga.
Ø  Desplazamiento máximo: Es el que corresponde al buque con el cargamento máximo permitido.
Ø  Arqueo: Es una medida de volumen de los espacios cerrados de la embarcación. El arqueo no se expresa en metros cúbicos sino en una medida denominada Toneladas Moorson o toneladas de volumen. Una tonelada Moorson equivale a 2,83 metros cúbicos.
Ø  Arqueo bruto: Volumen de todos los espacios cerrados del barco.
Ø  Arqueo neto: Volumen destinado a carga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario